El Neutro Aterrado en los Sistemas Eléctricos: Fundamentos Técnicos y Usos

En los sistemas eléctricos de potencia, el neutro aterrado es mucho más que un simple conductor conectado a tierra: es un elemento clave para la seguridad, confiabilidad y estabilidad de la red.
Aunque muchas veces se enseña en términos básicos, la realidad es que existen distintas formas de aterrizar el neutro, cada una con ventajas, limitaciones y aplicaciones concretas.
¿Por qué se aterriza el neutro?
El neutro se conecta a tierra para cumplir con objetivos fundamentales:
- Seguridad de las personas: se asegura que, en caso de falla, las tensiones de contacto se mantengan dentro de límites seguros.
- Protección de equipos: se facilita la operación de los dispositivos de protección (fusibles, relés, interruptores automáticos).
- Estabilidad del sistema: se obtiene una referencia fija de potencial, evitando sobretensiones en condiciones normales y anormales.
Tipos de neutro aterrado
Existen diversas configuraciones según la forma en que se conecta el neutro a tierra:
- Aterrizado sólidamente (Solidly Grounded):
- El neutro está directamente unido a tierra, sin resistencia ni impedancia intermedia.
- Común en sistemas de baja tensión y en distribución secundaria.
- Ventaja: permite corrientes de falla elevadas que activan protecciones rápidas.
- Desventaja: esas corrientes pueden generar altos esfuerzos térmicos y dinámicos.
- Aterrizado por resistencia (Resistance Grounded):
- Se coloca una resistencia entre el neutro y la tierra.
- Se usa para limitar la corriente de falla a un valor controlado.
- Muy común en sistemas industriales de media tensión.
- Aterrizado por reactancia (Reactance Grounded):
- Se conecta una inductancia entre neutro y tierra.
- Se aplica cuando se desea limitar la corriente de falla a un nivel específico.
- Aterrizado por impedancia (Impedance Grounded):
- Se emplea una combinación de resistencia y reactancia.
- Permite un balance entre limitación de corriente y rapidez de protección.
- No aterrado o aislado (Ungrounded):
- No hay conexión intencional del neutro a tierra.
- Se usa en sistemas donde se busca continuidad de servicio, aunque con riesgos de sobretensiones transitorias.
El papel de los softwares de simulación
En el análisis moderno de sistemas eléctricos, herramientas como ETAP, DIgSILENT PowerFactory, SKM Power Tools o CYME permiten modelar y simular el comportamiento de las distintas configuraciones de neutro.
Con estas plataformas es posible:
- Calcular corrientes de falla monofásica a tierra en diferentes esquemas de aterrizaje.
- Analizar el desempeño de relés de protección y su coordinación.
- Estudiar sobretensiones transitorias en sistemas con neutro aislado o compensado.
- Comparar alternativas de diseño para redes industriales y de potencia.
¿Qué esquema elegir?
La decisión depende de factores como:
- Nivel de tensión del sistema.
- Continuidad de servicio requerida.
- Capacidad de soportar corrientes de falla.
- Normas técnicas aplicables (IEC, IEEE, NEC, RETIE, NTP-IEC en Perú).
Cada tipo de neutro aterrado ofrece beneficios diferentes, y una elección incorrecta puede comprometer tanto la seguridad como la operación de la instalación.
Conclusión
El neutro aterrado no es un tema simple, y mucho menos único: existen múltiples formas de implementarlo y cada una responde a una necesidad técnica distinta.
Lo importante es comprender que:
- Un neutro sólidamente aterrizado busca simplicidad y rapidez en protecciones.
- Un neutro con resistencia o impedancia busca controlar la magnitud de la corriente de falla.
- Un neutro aislado mantiene la continuidad de servicio, pero exige un análisis cuidadoso de sobretensiones.
👉 En un próximo artículo profundizaremos en cómo elegir el esquema más adecuado para cada sistema, con ejemplos de cálculos y simulaciones prácticas.
Responses